Pie de la Popa, rumbo a ser un ecobarrio modelo

0

En un ecobarrio modelo en Cartagena quiere convertirse el Pie de la Popa. Es decir, quiere ser esa zona de la ciudad desde donde se realizan acciones a imitar para educar y cambiar los hábitos de los vecinos, minimizando el impacto que generan al medioambiente.

Con esa meta, el 1 de junio de 2018 la Asociación de Vecinos del barrio Pie de La Popa (Asopopa) lanzó, en la plaza La Ermita, la campaña “Yo reciclo por un ecobarrio modelo en la ciudad de Cartagena”. Y, desde ese día, se comenzó divulgar por qué es importante reciclar y cómo se deben separar los residuos sólidos en casa, para aprovecharlos como materias primas de nuevos productos y disminuir la contaminación que generan al ambiente.

Myriam Osorio García, coordinadora de Medioambiente e Infraestructura (Maei- Asopopa), contó que “con la campaña “Yo reciclo” llegamos a los administradores de los edificios, convocando a una reunión de capacitación e información sobre cómo manejar los residuos aprovechables. Debido a la poca asistencia, entregamos un mensaje puerta a puerta”.

En este se explica: “en su hogar usarán una bolsa blanca para lo que sí se recicla y la bolsa negra seguirá siendo para la basura (no se recicla). También podrás reciclar el aceite de cocina usado.

Se dispondrá un lugar específico que desde ahora llamaremos punto ecológico, donde encontrarás una bolsa grande blanca para depositar lo que reciclaste, y una pimpina para depositar el aceite de cocina usado. Por favor, no deposites basura donde está lo reciclado porque lo contaminas y se daña el trabajo realizado”.

El mensaje que resalta esta iniciativa va acompañado de un cuadro que puntualiza qué se recicla y qué no, quiénes prestan el servicio ambiental, con sus contactos; y qué días harán la recolecta en un camión.

Osorio destacó que hoy, una universidad, un restaurante, dos urbanizaciones, nueve edificios y cinco conjuntos residenciales, así como las residencias de los callejones Méndez y Los Sapitos, están reciclando.

“En Pie de la Popa hay cerca de 82 edificios. Visité el 95 % y esos fueron los que actuaron más rápido. Hay otros que están casi reciclando, pero aún es mucho lo que nos falta. Comenzamos a reciclar en 17 edificios y un restaurante, con la Corporación Recicladora para el Desarrollo Ambiental (Corporecicladora), en junio de 2018. Y la Corporación de Reciclaje de Cartagena (Coreca) lo empezó a hacer en las viviendas en septiembre del mismo año”, señaló Osorio.

La administradora de empresas y socióloga, especialista en programas de desarrollo social, indicó que ambas corporaciones, dedicadas a reciclar en la fuente, son Empresas de Servicios Públicos (ESP) organizadas y socialmente responsables.

“Estamos trabajando por el medioambiente, a partir de la Resolución 0754, que establece la normativa para implementar y actualizar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
Cuándo y cuánto reciclan

Los residuos aprovechables se recolectan cada semana. En las viviendas los miércoles y en los edificios, los viernes. Sobre cuánto material se recolecta, Osorio indicó que “los recicladores entregan mensualmente certificados a los edificios que los solicitan”.

Por ejemplo, el edificio Parque Real solicitó un certificado de recepción de residuos aprovechables en junio de 2018. En respuesta, Corporecicladora le informó que ese mes recibió, por parte de los residentes de ese edificio: 18 kilogramos de PET (plástico de envases de bebidas), 20 de plástico, 18 de cartón, 10 de pasta, 3 de aluminio (latas) y 10 de vidrio.

La empresa explicó que “estos materiales serán reciclados/reutilizados de la siguiente manera: cartón, vidrio y aluminio, como materia prima para la realización de nuevos productos por la empresa Cartón Colombia; plástico, pasta y pet, procesados para la fabricación de botellas, tablillas y tarros plásticos por la empresa Ecología y Plástico SA”.

About author

No comments